Online Exclusive
Online Exclusive
Online Exclusive
Online Exclusive
Miami Dade college - eduardo j. padrón
627 SW 27th AVenue Miami, Florida 33135
Chile: de república a imperio
By Matt Jimenez - Noticias
Photo by Juan Manuel Núñez Méndez in Unsplash
February 4, 2021 at 1:00 P.M. EST.
Tras la fiebre del independentismo en América, los recién nacidos países no gastaron tiempo en redactar sus constituciones, promulgar sus leyes y delimitar sus fronteras. No obstante, purgar los colonizadores europeos de más de la mitad de América trajo tantos problemas nuevos como solucionados para un continente – en ese entonces – poco organizado y aún endeble. En una época donde el imperialismo reinó como norma, muchos países continuaron implementando las prácticas represivas de las que tanto huían. Algunos se convirtieron en imperios literales (i. e., México, Haití y el Brasil), y otros en imperios por sus acciones (i. e., los Estados Unidos, Venezuela y Chile). De Chile pocos hablan en el contexto imperialista, ya que los Estados Unidos y el Brasil destacan como los maestros continentales de este infausto arte. Aunque la política exterior que Chile adoptó en el siglo XIX ayudó a que formara una fuerte identidad nacional y a que se posicionara como una gran potencia, también influyó negativamente en las minorías del país.
Desde hace tiempo, chilenos perciben a su país como mayoritariamente blanco, descendientes de colonizadores e inmigrantes europeos; 52% de chilenos son blancos, según el Informe Chile de Corporación Latinobarómetro de 2020. Y aunque hay chilenos de todas razas, los que no tengan sangre blanca suelen recibir un tratamiento de extranjeros, implicando que el resto de la población no los ve como verdaderos chilenos. En particular, existe una negación general de que haya negros en Chile, con muchos propagando mitos explicando su ausencia en el país. Cuentan que murieron en la Guerra del Pacífico, que murieron de frío o que simplemente emigraron. Se puede comprender por qué crean estas falsedades, ya que la población negra siempre ha sido relativamente chica. Aunque Chile participó en el comercio transatlántico de esclavos, los españoles consideraron a la región como irrelevante para la comercialización y tráfico de esclavos; como tal, la principal comunidad negra en el país reside en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, que formaron parte del Perú pero fueron forzosamente cedidas a Chile en 1883 tras la Guerra del Pacífico. En los años siguientes, el gobierno sometió a la gente de estas regiones a un programa de chilenización – que se realizó política y violentamente –, con el fin de borrar sus rasgos peruanos. Esta serie de leyes y acciones xenófobas constituyeron, además, una violación del Tratado de Ancón – diseñado para restablecer relaciónes posbélicas –, que estipuló que Chile debió realizar un plebiscito en las regiones disputadas después de diez años para que decidieran con qué país quedarse. Pero la devolución de estas regiones conflictuó el interés de Chile en conservarlas para permitir a Bolivia utilizarlas como salida al mar, un factor importante. Como consecuencia, Chile siguió posponiendo el plebiscito hasta que lo canceló debido al terrorismo en las regiones por las ligas patrióticas, grupos ultranacionalistas paramilitares que algunos asertan operaron bajo un amparo del gobierno hasta que intentó disolverlos en 1912. Por lo tanto, activistas presentaron quejas al gobierno durante años exigiendo algún tipo de reconocimiento para intentar rectificar esta historia de invisibilización. Afortunadamente, lograron este cambio en 2019 y ahora gozan de estatus oficial por parte del gobierno federal con la Ley No 21.151, que “otorga reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno”.
La Guerra del Pacífico y su conclusión, empero, marcó una nueva época en la política exterior chilena: el comienzo del imperialismo. Según el sociólogo Juan Ignacio Jiménez, en el siglo XIX el uso de la fuerza sin declaración de guerra no era común entre países pares, pero sí cuando un país se pensaba superior a otro. “Por el mero hecho de realizar ese acto, Chile se ubicó en relación con Bolivia como el Reino Unido se pensaba en relación con, digamos, Zanzíbar”, comenta él. Durante el siglo XIX, Chile se comportó como depredador territorial, hasta ocupando el Perú militarmente tras la Guerra del Pacífico. Esta política de expansión territorial llegó a su cima con la anexión de la Isla de Pascua en 1888, 11 años antes de que los estadounidenses anexaron Hawái. Gracias a las ganancias de sus conquistas, Chile se posicionó como una potencia regional, muchas veces a expensas de los habitantes locales. El antedicho programa de chilenización también afectó a los Rapa Nui, los nativos de la Isla de Pascua. El gobierno reprimió la cultura e idioma de los isleños pacíficos hasta tal punto que, en 2021, hay menos de 800 hablantes del Rapa Nui en una población de más de 6,000.
Este dilema se extiende a los nativos americanos, quienes sufrieron desde el día que los europeos pisaron tierra americana. Tras padecer tragedias infrahumanas – invasiones, exilios y genocidios – bajo la gobernancia española, gozaron de una desatención y marginación frecuente del gobierno chileno. Pero en la década de 1920, el gobierno empezó con sus intentos asimilacionistas. La Ley No 4.169 de 1927 mandó la división de territorios pertenecientes a los pueblos originarios, impidiendo su unificación racial, asimismo debilitando cualquier poder político que tuvieran y limitándolos económicamente. Se estima que casi 100,000 hectáreas fueron redistribuidas a no nativos.
Desdichadamente, de esta historia discriminatoria no se habla, sino se oculta. Como resultado, persiste la mentalidad de que Chile es un monolito – racial, cultural y lingüístico – en contraposición a sus vecinos continentales con demografías más diversas. Esta percepción irreal que sostiene el público lleva consigo un impacto decadente en las minorías raciales, algo que sigue plagando la sociedad chilena e incluso, según la socióloga María Emilia Tijoux, ha empeorado en los últimos años debido a la actitud negativa hacia los migrantes. Una encuesta del VII Seminario de Comunicación y Pobreza de 2012 afirma esta aserción, señalando que 37% de los migrantes fueron insultados sin motivo cualquiera y 10.4% fueron tratados como delincuentes. En América del Sur, Chile experimentó el aumento más grande de migrantes extranjeros, subiendo de 107,501 en 1990 a 398,251 en 2013. Estos datos coinciden con el Informe de Lationbarómetro de 2017, que encuestó personas en América Latina sobre los conflictos en la sociedad. Con respecto a la pregunta “¿En su opinión, cuán fuerte es el conflicto entre personas de distinta raza?” el gráfico muestra los resultados en una escala de 0 a 100, con 0 representando “No existe conflicto” y 100 “Muy Fuerte”. Los conflictos en la sociedad latinoamericana subió de 53 en 2009 a 59 en 2017, reversando la tendencia positiva anterior. Por lo general, el racismo se normaliza cada vez más en la sociedad chilena, sin ningún esfuerzo por parte del gobierno para aprobar leyes antidiscriminatorias o promocionar la tolerancia en el sistema educativo.
​
Referencias
Boccara, Guillaume, and Ingrid Seguel-Boccara. “Políticas Indígenas En Chile (Siglos Xix y Xx) De La Asimilación Al...” Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux Mondes Mondes Nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New World New Worlds, EHESS, 14 Feb. 2005, journals.openedition.org/nuevomundo/594#tocto1n4.
​
“Informe Latinobarómetro 2017.” Latinobarómetro, 2017,www.latinobarometro.org/latNews.jsp. Jiménez A., Juan Ignacio. “Chile, Un Caso De Imperialismo Frustrado.” Meditaciones Sociológicas, 21 July 2020, www.meditacionessociologicas.cl/2015/08/chile-un-caso-de-imperialismo-frustrado/.
​
Latinobarómetro. “Informe Latinobarómetro Chile 2020.” 2020, www.latinobarometro.org/lat.jsp.
​
Muñoz, Javier. “Especialistas Advierten Que El Racismo ‘Se Ha Normalizado’ En Chile.” Especialistas Advierten Que El Racismo "Se Ha Normalizado" En Chile " Diario y RadiU Chile, Diario y Radio U Chile, 23 Aug. 2014, radio.uchile.cl/2014/08/23/especialistas- advierten-que-el-racismo-se-ha-normalizado-en-chile/.
​
Nacional, Biblioteca del Congreso. “Biblioteca Del Congreso Nacional: Ley Chile.”Www.bcn.cl/Leychile, 16 Apr. 2019, www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=113064 Nacional, Biblioteca del Congreso. “Biblioteca Del Congreso
Nacional: Ley Chile.” Www.bcn.cl/Leychile, www.bcn.cl/leychile/navegar? idNorma=24531&idParte=5958630&idVersion=1993-10-05.
​
“Ser Migrante En El Chile De Hoy.” Comunicación y Pobreza, 2012, www.comunicacionypobreza.cl/wp-content/uploads/SER-MIGRANTE-EN-EL-CHILE-DE- HOY.pdf.
Read More:
1 News: We are in a Global Pandemic!
​
​
2 Universitarios se Manifiestan en frente a la Torre de la Libertad en Apoyo a San Isidro
​
3 A Life with Music
​
4 Violet Evergarden: una carta al corazón
​
5 The Last Hope for Venezuelans
​
6 Un legado de vida
​
7 The Storming of the Capitol and a New Beginning
​
8 Create Your Own Urbana Poster: A Beginner's Guide to Photoshop
​
Juan Londoño
Matt Jiménez es un estudiante de segundo año en el Dual Language Program en The Honors College at Miami Dade College. En Urbana, Jiménez sirve como escritor y editor para los idiomas español e inglés. Estudia administración y dirección de empresas pero quiere completar una doble-carrera en diseño de moda. Jiménez se mantiene políticamente activo en su comunidad tras lanzar una petición que acumuló más de 68,000 firmas, diseñar un sitio web para promover participación cívica y coorganizar una protesta estudiantil. En el futuro, espera transferir a la Universidad de Ámsterdam para continuar sus estudios. Durante su tiempo libre, le gusta pasar tiempo con sus amigos, ir de compras, estudiar idiomas y tocar el violín.
Matt Jimenez